Alumnado de Down Vigo se forma en el campus en aplicaciones cotidianas
- El proyecto busca mejorar sus habilidades básicas de cálculo a través de una serie de actividades diseñadas por el estudiantado del Grao en Educación Primaria
Diseñar y llevar a cabo una serie de actividades que, de una manera lúdica, permitan a jóvenes y chicas con síndrome de Down y diversidad intelectual mejorar sus habilidades básicas de cálculo matemático. Ese es el objetivo del trabajo que en estas semanas llevan a cabo trece estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte, en el marco de una iniciativa promovida por la profesora Marta Pérez y Down Vigo. Actividades que ponen el foco en las aplicaciones cotidianas de las matemáticas, como juegos, la recreación de un mercado o la realización de una compra en una gran superficie, forman parte de las propuestas que este grupo de estudiantes del Grao en Educación Primaria desarrolla junto a nueve jóvenes y chicas, que cursan en la UVigo el Programa para el Empleo y la Vida Autónoma.

Como parte de la materia Recursos para la enseñanza de las matemáticas, se trata de la sexta edición de un proyecto basado en la metodología de aprendizaje-servicio (ApS), en la que el alumnado adquiere las competencias propias de la titulación al tiempo que colabora con entidades o colectivos. “Les permite llevar la práctica los conocimientos que adquieren en la materia, al tiempo que se exponen a una situación real como la que tendrán cuando lleguen a las aulas a ejercer su profesión, en las que van a encontrar alumnado con diversidad intelectual o con dificultades concretas en matemáticas”, destaca Pérez de una actividad que arranca con una evaluación dirigida a “detectar las necesidades” de cada participante. Su objetivo es poder desarrollar, divididos en diferentes grupos, “una enseñanza muy individualizada”, así como “adaptar las actividades al nivel de cada participante”, como señala Antía Vaamonde, responsable de formación de Down Vigo, que recuerda que estos nueve alumnos y alumnas ya tomaron parte en esta experiencia de ApS el pasado curso. “Que conozcan la dinámica de la actividad los ayudan mucho, porque el funcionamiento y los objetivos siguen siendo los mismo”, reconoce de una iniciativa “muy enriquecedora”, tanto por las iniciativas propuestas, “que nunca dejan de sorprendernos por su creatividad”, como porque estas se llevan a cabo “en un entorno verdaderamente inclusivo”.

De un mercado en la facultad a la visita a una gran superficie
Tras la evaluación inicial, los diferentes grupos diseñaron actividades específicas para “reforzar la parte en la que detectaron carencias”, como explica Pérez. La siguiente propuesta fue la recreación en la facultad de un mercado, en el que el alumnado de Down Vigo debía adquirir una serie de productos y servicios, siguiendo un “rol de vida”, que les asignaba tanto un sueldo como las actividades a desarrollar. A partir de ahí, debían ir recorriendo una serie de puestos, que recreaban un banco, un supermercado, una tienda de ropa, una farmacia, un bazar o una sala de cine, y en los que este curso debían asumir también por primera vez el papel de vendedores, lo que permitió, como apunta Pérez, “trabajar conceptos distintos segundo sea su rol”. La última actividad llevará este grupo “a organizar una compra real” en una gran superficie, con un presupuesto determinado y la lista de productos que deberán adquirir.
Además, en el presente curso está previsto dar continuidad la te eres colaboración de Down Vigo en el segundo cuatrimestre, con el alumnado de la materia Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, del #máster en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria.

Dos años de experiencia universitaria
Además de participar en este proyecto, estos nueve alumnos y alumnas de Down Vigo se forman en estos meses en el segundo curso del Programa para el Empleo y la Vida Autónoma. Se trata de un título propio de la Universidad de Vigo, impulsado en colaboración de esta asociación y de Down Ourense y con el apoyo de la Fundación Adecco, que busca dotarlos de competencias que mejoren su autonomía, formación académica y preparación laboral. “La inclusión responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, porque la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad”, señalan desde el área de Empleo y el Emprendimiento de la Universidad, responsable de su coordinación. De ahí que animen al personal docente a llevar a cabo iniciativas como este ApS en sus materias de grado o máster “y colaborar en la inclusión sociolaboral del alumnado de este título propio”. En ese sentido, ponen en valor las iniciativas llevadas a cabo en el marco de este programa por Francisco Javier Sánchez, Montserrat Cruz, Vanessa Suárez, José Antonio Fraiz y Noelia Araújo, como salidas de campo conjuntas con el alumnado de grado, o el seminario de simulación de entrevistas de selección de personal que llevará a cabo a profesora Reyes Fernández.